cattleya la flor mas hermosa
Orquídeas Cattleya: Cuidados, cultivos, especie y mucho más
Cuando hablamos sobre las orquídeas Cattleya nos referimos a un género de estas hermosas flores, este es bastante amplio cuenta 113 especies de orquídeas, el género fue nombrado en 1824 por John Lindley a causa de Guillermo Cattley que recibió por primera vez un espécimen de esta flor y lo vio florecer, William Swainson había descubierto la nueva planta en Pernambuco, Brasil, en 1817 y lo envió a los Jardines Botánicos de Glasgow para su identificación, Swainson pidió que unas pocas plantas fueran enviadas a Cattley.

Estas Orquídeas cattleya son ampliamente conocidas por sus flores grandes y vistosas, han sido utilizadas ampliamente en la hibridación para el comercio de flores cortadas hasta la década de 1980 cuando las plantas en macetas se hicieron más populares.
Estas orquídeas habitan gran parte de Suramérica y en Centro América, cubriendo los siguientes países, desde Guatemala cruzando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, estas Orquídeas cattleya se localizan en bosques de montaña de niebla y alta humedad en alturas desde los 1000 a 1500 metros, en Perú se denomina la Ciudad de Moyobamba como Ciudad de las Orquídeas.
Descripción Orquídeas Cattleya
La planta tiene pseudobulbos, cada tallo de la flor se origina de un pseudobulbo, también poseen hojas foliares dísticas, que forman una planta péndula con formas de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales, en las que la flor está boca arriba con un apéndice truncado hacia el labelo el que posee una apícula.

Estas florecen dos veces al año, estas Orquídeas Cattleya Labiata son muy populares por sus flores grandes y entre las especies más conocidas están Cattleya máxima, Cattleya dowiana, la orquídea Cattleya trianae, orquídea Cattleya mossiae, entre otras
Especies Orquídeas Cattleya
Estas orquídeas poseen una gran variedad conocerlas todas es un trabajo complejo son 113 especies y cada cierto tiempo crecen más esto a causa de que esta orquídea se presta para la hibridación tanto natural como intergenérico, sin embargo, vas a conocer las más populares actualmente, recuerda que el día de mañana pueden conocerse otras especies, así que esta información sobre se actualiza.

El ciclo vegetativo de las Cattleya se caracteriza por la presencia de uno o varios tallos rizomatosos que crecen horizontalmente generando brotes sucesivos que se levantan formando nuevos pseudobulbos y flores, junto con raíces que penetran en el substrato.
Suele afirmarse que las Cattleya son plantas que andan debido precisamente a esta característica de presentar una fila de pseudobulbos en el que el último es el más joven y, por tanto, el que generará nuevas flores, los antiguos ya no florecerán.
Suele afirmarse que las Cattleya son plantas que andan debido precisamente a esta característica de presentar una fila de pseudobulbos en el que el último es el más joven y, por tanto, el que generará nuevas flores, los antiguos ya no florecerán.
Flor nacional de Colombia
Es la más abundante y más característica de las cattleyas colombianas, que por la vistosidad y notable tamaño de sus flores. fue incorporada a los símbolos nacionales. A partir de noviembre de 1936, para acompañar otros elementos representativos de ese país, tales como el himno, la bandera, el escudo. Su designación oficial se produjo como respuesta a una solicitud de la Academia Nacional de Historia de la Argentina. Esta entidad, por encargo del Jardín de Plantas de la ciudad de La Plata, indagaba sobre las flores representativas de cada una de las naciones de América, con el fin de cultivarlas para ser exhibidas en su recinto. La Academia Colombiana encargó al médico, intelectual y naturalista Emilio Robledo la tarea de buscar la flor nacional por excelencia, y a él se debe su selección como emblema representativo del país. Robledo la sugirió debido a su extraña belleza, dado que en el pétalo central luce los colores de la bandera colombiana, que contrastan con el tono lila de los pétalos laterales y de los sépalos, así como por haber sido dedicada al máximo botánico colombiano de todos los tiempos, José Jerónimo Triana.2
Esta especie está en peligro de extinción por destrucción de su hábitat, por lo cual una gran cantidad de instituciones colombianas están tratando de multiplicarla.3
Presenta una variedad enorme de formas y colores. Hay ejemplares desde el blanco puro y luego una gama de semialbas, rosa claro, hasta colores muy oscuros y con manchas en los pétalos.
En general es de fácil cultivo. Si a esta cualidad se le agrega su época de florescencia que coincide con abril y mayo, vemos por qué es tan común entre los cultivadores.
Significado: | Planta de hojas carnosas de hermosas hojas. |
Género: | Femenino |
ARREGLOS FLORALES DELA CATTLEYA | |
![]() ![]() |
Comentarios
Publicar un comentario